Páginas

lunes, 22 de abril de 2013

India suspende el desarrollo de un caza de quinta generación

Cazas ligero TejasFuente: RIA Novosti
Fuente: RIA Novosti (Rusia)

India suspendió el proyecto de un caza de quinta generación, AMCA, que venía desarrollando desde 2006, informó el domingo el diario The Sunday Standard. El Ministerio indio de Defensa tomó esta decisión para concentrar todos los recursos en otro proyecto ambicioso, el caza ligero Tejas, en que trabaja desde 1983.

La Fuerza Aérea ya contrató 40 aviones Tejas, el primero de los cuales fue sometido a pruebas en enero de 2011. También planeaba encargar otras 80 máquinas más tarde. Originalmente estaba previsto incorporar el nuevo caza al arsenal a finales de 2010 pero la fecha se fue posponiendo hasta mediados de 2013.

Fuentes citadas por The Sunday Standard señalan sin embargo que el avión todavía no cuenta con un radar fiable y presenta deficiencias en al menos 100 parámetros técnicos. Así, es incapaz de volar sin control y apoyo desde la tierra y necesita servicios de mantenimiento durante tres días entre una misión y otra. En cuanto al caza AMCA, ha de ocupar un nicho entre los cazas ligeros Tejas y los pesados Su-30MKI y FGFA, modelo que la India va desarrollando en cooperación con Rusia a partir del modelo ruso Т-50. 

Según las expectativas, el AMCA pesará unas 20 toneladas, tendrá un alcance de hasta mil kilómetros, podrá volar a una velocidad de 2.000 km/h y contará con tecnologías furtivas, modernos radares y sistemas de guerra electrónica. El plan original estipulaba el inicio del período de pruebas a finales de esta década, y la incorporación del modelo hacia 2025.

Jordania abre espacio aéreo a drones israelíes

Crédito foto: AP

Fuente: Infobae (Argentina)

Citando a "una fuente militar occidental", 'Le Figaro' explicó que la decisión, que hasta ahora sólo conocían algunos servicios secretos, la tomó el rey Abdalá de Jordania durante la visita a su país del presidente estadounidense, Barack Obama, los 22 y 23 de marzo pasados.

Se han habilitado dos pasillos aéreos para estas operaciones, una por el sur de Jordania adonde los aviones llegan desde alguna base israelí en el desierto del Neguev. El segundo, al norte de Ammán, permite que los drones que despegan de otro aeropuerto cerca de Tel-Aviv lleguen rápidamente a territorio sirio.

Sobre todo, ambos corredores evitan que las aeronaves sobrevuelen el sur del Líbano, que podría ser motivo de una respuesta contra Israel de Hezbollah, grupo pro iraní y vinculado al régimen de Bashar el Asad.

Para evitar ser detectados por los dispositivos antiaéreos del régimen sirio, "los drones israelíes vuelan por la noche", precisó la fuente, que también indicó que van armados, de forma que pueden atacar objetivos en cualquier punto de Siria.

El rey de Jordania, aunque había denunciado la sangrienta represión de las autoridades sirias contra los manifestantes, había mantenido una posición prudente ante el conflicto,recordó "Le Figaro", que puso hincapié en que al acceder a las demandas israelíes,los riesgos para su país de verse arrastrado a esa crisis se acrecientan. Una de las razones que podrían explicar este giro sería el impacto que está teniendo para la frágil economía jordana la llegada de cientos de miles de refugiados sirios.

El monarca había intentado una misión de mediación a comienzos de marzo con un viaje a Damasco para entrevistarse con Asad, pero como éste rechazó todas sus propuestas para un cese de los combates y una negociación con los rebeldes, ha endurecido su posición.

Siempre según "Le Figaro", los contactos no se han roto estas últimas semanas entre el rey y el régimen sirio, que envió a su jefe de los servicios secretos, Ali Mamlouk, para nuevas conversaciones. Pero paralelamente, Ammán ha dado luz verde para el despliegue de 200 militares estadounidenses en el norte, junto a la frontera siria, con vistas a la creación de una zona tampón en territorio de Siria y hacer así disminuir la presión sobre Jordania e, indirectamente, sobre Israel.

Estas y otras cuestiones deberían ser abordadas durante el viaje del rey Abdalá a Estados Unidos, donde será recibido por Obama en la Casa Blanca el viernes.

Estados Unidos venderá armas a sus aliados en Oriente Medio para contener a Irán

 Chuck Hagel a su llegada a Israel, este domingo. / POOL (GETTY IMAGES)

Fuente: El País (España)
http://internacional.elpais.com/internacional/2013/04/21/actualidad/1366563193_857389.html

El secretario de Defensa norteamericano, Chuck Hagel, inició ayer una visita de seis días a Oriente Próximo en la que sellará un acuerdo con sus principales aliados en la zona para permitirles la compra de 10.000 millones de dólares (7.660 millones de euros) en material militar a diversas subcontratas del Pentágono, como medida disuasoria y de protección frente a un posible ataque por parte de Irán. 

Hagel comenzó su gira en Israel, un país al que el Pentágono permitirá comprar material bélico por concepto de 3.000 millones de dólares: radares de barrido electrónico activo para cazas de la Fuerza Aérea; misiles antirradar; aviones cisterna KC-135, y convertiplanos V-22 Osprey, que vuelan como aviones y aterrizan como helicópteros, diseñado originalmente para el cuerpo de infantería de Marines. 

“Lo esencial es que Irán es una amenaza, una verdadera amenaza”, dijo Hagel a los periodistas al inicio de su visita. “Debemos evitar que los iraníes alcancen la capacidad de construir un arma nuclear”, añadió. En repetidas ocasiones, Hagel, que asumió el cargo el 27 de febrero, ha dicho que un ataque a Irán debería ser la última de las opciones de EE UU, sólo válida si se han agotado previamente las vías diplomáticas. 

Aun así, en su primera visita a Israel en el cargo, Hagel dijo ayer que “cada nación soberana tiene el derecho de defenderse y protegerse”. “Irán representa una amenaza, con su programa nuclear, e Israel tomará las decisiones que Israel deba tomar para protegerse y defenderse”, añadió. La confirmación de Hagel en su puesto en el Senado, entre enero y febrero, se vio entorpecida por algunas críticas pasadas a Israel y a su influencia sobre el Capitolio. 

Este año fiscal la ayuda militar de Estados Unidos a Israel ha alcanzado un máximo histórico: 3.100 millones de dólares. La Casa Blanca accedió a permitir a Israel la compra de los convertiplanos V-22 Osprey después de la animosidad que en este país generó el anuncio de que también se beneficiarían del acuerdo de venta de armas Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos. La cúpula militar israelí temía que eso pudiera provocar la pérdida de su preponderancia militar aérea en la zona. 

EAU comprará, de hecho, 25 cazas F-16 Block 60 Desert Falcon y misiles de precisión, que le costarán unos 5.000 millones de dólares. Arabia Saudí adquirirá también esos misiles. En 2011, el Pentágono ya había autorizado a su subcontrata Boeing la venta de 84 cazas F-15SA a Arabia Saudí por valor de 29.400 millones de dólares, en una de las mayores autorizaciones de adquisición de armamento a aliados extranjeros en la historia reciente de EE UU. 

“Se trata del material armamentístico más avanzando que hemos vendido”, dijo recientemente un oficial del Pentágono en condición de anonimato. “Una parte crucial del acuerdo es que creemos, del mismo modo que lo creen los israelíes, que ofrecerles estas capacidades [a EAU y Arabia Saudí] no disminuye de ningún modo la preponderancia militar de Israel, sino que van en conformidad con la respuesta a las amenazas que existen en este momento en la zona”, añadió. 

Hagel se reunirá hoy lunes con su homólogo israelí, Moshe Yaalon, y el martes con el primer ministro Benjamín Netanyahu, antes de proseguir con un viaje que le llevará también a Arabia Saudí, Egipto y EAU. Hagel visitará también Jordania, un país en el que ha ordenado el despliegue de 200 soldados del cuerpo de Infantería norteamericano, para contener la violencia de la guerra civil que se vive en Siria, un país cuyo Gobierno dispone de arsenales de armas químicas y en cuya oposición operan grupos radicales islamistas afiliados a Al Qaeda.

domingo, 7 de abril de 2013

Corea del Sur: "Pyongyang podría lanzar misiles la semana que viene"

Corea del Sur considera que su vecino del norte podría emprender acciones de provocación, incluyendo un ensayo de ataque con misiles, aproximadamente el miércoles, 10 de abril, informa la agencia Yonhap.

Misil norcoreano - AFP
Misil norcoreano - AFP 

Fuente: RT (Rusia)

“Nos estamos preparando para eso, dejando todas las posibilidades abiertas”, dijo el ministro de Defensa surcoreano, Kim Jang-soo, en una reunión con la presidenta Park Geun-hye. El ministro añadió que Corea del Norte también debería prepararse para las medidas de respuesta en caso de cualquier agresión contra Seúl.

Hablando del próximo 10 de abril, el Gobierno surcoreano toma en consideración las informaciones de que Corea del Norte no garantiza la seguridad de los diplomáticos extranjeros y de los empleados de organizaciones internacionales en su territorio a partir de esa fecha. 

El ministro señaló que a través de las amenazas, Pyongyang pretende influir en la presidenta Geun-hye para que “cambie su política hostil hacia Corea del Norte”, ya que entre la población surcoreana aumenta la preocupación sobre la seguridad. Admitió que el país comunista espera también que Seúl proponga un diálogo con el Norte con la mediación de Rusia y China. 

La tensión en la península coreana aumentó tras la aprobación por el Consejo de Seguridad de la ONU de nuevas sanciones contra Corea del Norte en respuesta a su tercera prueba nuclear. El pasado 30 de marzo Pyongyang anunció su salida del acuerdo de armisticio de 1953 con Corea del Sur y Estados Unidos y el regreso al "estado de guerra".

China: "Ningún país tiene derecho a precipitar a Asia al caos"

El presidente chino, Xi Jinping, aseguró este domingo que ningún país tiene el derecho de precipitar a Asia en el caos, en lo que se interpretó como una clara alusión a las amenazas de Pyongyang.


Ejército de China - AFP

Fuente: RT (Rusia)

Ningún país "tiene el derecho de precipitar a una región e incluso al mundo entero en el caos en beneficio propio" dijo el presidente chino, Xi Jinping

"Debemos actuar de manera concertada para resolver las grandes dificultades y garantizar la estabilidad en Asia", alertó Jinping en el Foro de Boao, celebrado en la isla sureña de Hainan. 

China, que durante varias décadas ha sido el aliado más cercano de Corea del Norte, se muestra cada vez más molesta con las advertencias de guerra nuclear lanzadas desde Pyongyang.

Al igual que el presidente, el ministro de Relaciones Exteriores, Wang Yi , también se mostró preocupado por la escalada de tensión en la península norcoreana. En una conversación telefónica que mantuvo con el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, aseguró que se oponía a “las palabras y acciones provocadoras por cualquiera de las partes en esta región” y que no tolerará que haya “alborotadores” junto a China

Asimismo, este ministerio señaló en un comunicado publicado en su sitio web, que China está "seriamente preocupada" por la creciente escalada de tensión en la región e instó a Pyongyang a garantizar la seguridad de sus diplomáticos y de todo el personal de la embajada, en cumplimiento de las leyes y normas internacionales. 

“Es imposible que dejemos las armas antes de retirarnos de Turquía”

El comandante del PKK advierte a Ankara de que conservarán sus fusiles al replegarse


El comandante de la guerrilla del PKK Murat Karayilan, durante una entrevista desde las montañas Kandil. / AZAD LASHKARI (REUTERS)

Fuente: El País (España)

El primer puesto de control en la carretera aparece al poco de salir de Erbil, la capital del Kurdistán iraquí, hacia las montañas Kandil, en el este. En total, habrá que cruzar ocho puestos del Gobierno Regional del Kurdistán en Irak. Pero ninguno de los peshmergas, como se hacen llamar estos milicianos kurdos, hace siquiera parar al conductor, miembro del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK, separatista en kurdo). Algunos incluso parecen conocerlo y lo saludan con una sonrisa.


La amplia autovía y los nuevos rascacielos a la salida de Erbil dejan paso a viejas carreteras de montaña. Tras pasar la localidad de Ranya y el lago Dukan, ya cerca de la frontera con Irán, el camino asciende sinuosamente hacia una de las montañas. Cerca de la cima, un memorial con fotos y una pequeña estatua recuerdan a siete civiles que murieron en esta carretera en agosto de 2011: dos mujeres, cuatro niños y un hombre. “Turquía, bombas”, dice indignado el conductor en inglés.

Ya en la cumbre, dos guerrilleros del PKK hacen guardia en su primer puesto de control junto a tres banderas de su organización. En una de las laderas hay un retrato gigante en blanco y negro de Abdalá Ocalan, su líder histórico. Aquí comienza el territorio del PKK en las montañas Kandil.

Varios jóvenes universitarios, liderados por Ocalan, fundaron el PKK en 1978. El grupo seguía un marxismo radical y revolucionario y su objetivo era un Kurdistán independiente. En 1984 se alzaron en armas contra el Estado turco, y el conflicto ya ha causado más de 40.000 muertes, la mayoría militantes y población civil kurda.

Más adelante, son visibles los restos de más bombardeos de la aviación turca. Los guerrilleros comenzaron a refugiarse en estas montañas en 1999, después de que Ocalan fuera detenido y declarara un alto el fuego que se mantendría hasta 2004. Los cazas del Ejército turco llevan bombardeando esta zona desde diciembre de 2007 y han matado a ocho civiles y a 11 guerrilleros, además de destruir casas y otras propiedades, incluyendo una mezquita y un centro juvenil, según el PKK. El último ataque ocurrió hace dos meses.

En las bases del PKK en Irak ya se encuentran más de 5.000 milicianos

En los últimos años, Ocalan y su grupo han moderado su posición y ahora reclaman una mayor autonomía para la región kurda del sudeste turco. En diciembre, el Gobierno reveló que llevaba meses conversando con Ocalan para buscar una solución al conflicto. El pasado 21 de marzo, en una carta leída durante la celebración del año nuevo kurdo, Ocalan declaró un alto el fuego y pidió a los militantes del PKK que se retiren del territorio turco, tal y como demanda el Gobierno.

“No podemos dejar las armas y entonces retirarnos, eso es imposible. Dejar las armas es lo último sobre lo que tenemos que discutir ahora que estamos iniciando este proceso”, asegura con voz calmada Murat Karayilan, reclinado en una silla de plástico.

“La nueva Constitución turca debe reconocer nuestra identidad”

Tras el arresto de Ocalan, Karayilan se convirtió en el comandante del PKK sobre el terreno. De 56 años y aspecto fornido, pelo y bigote canosos y cejas pobladas y oscuras, Karayilan aparece furtivamente en una casa a las afueras de un poblado en las montañas. Llega rodeado de cuatro guerrilleros jóvenes armados con fusiles AK-47 y él mismo lleva una pistola en la sobaquera. Los guerrilleros cierran las cortinas de la habitación y montan guardia junto a la puerta.

Todos van vestidos al modo tradicional kurdo. Pantalones abombados, una camisa y un cinturón muy ancho que llaman shutik y puede llegar a medir hasta 15 o 20 metros. En el caso de los guerrilleros, todo es de color caqui y además llevan otro cinturón y un chaleco militares.

“Hemos matado. Tendremos que crear una comisión de la verdad”

“Erdogan [el primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan] quiere discutir el desarme al inicio del proceso, pero eso es como poner el carro delante del caballo”, continúa Karayilan, mientras un miembro del PKK hace las veces de intérprete. Asegura que hay “algo más de 2.000 militantes armados del PKK” en territorio turco, y que tras la retirada se unirían a los entre 5.000 y 6.000 que se encuentran en varios campamentos en las montañas iraquíes.

El líder guerrillero dice que se están discutiendo las condiciones del repliegue y que espera una nueva carta de Ocalan, que varios políticos kurdos van a llevarle a los picos Kandil en los próximos días. “Estamos en la primera parte del proceso, que es el alto el fuego y la retirada. Como segunda fase, tienen que venir los derechos constitucionales, que todos los grupos étnicos que viven en Turquía y todos los idiomas y credos puedan convivir, y esto se tiene que asegurar en la nueva Constitución, que tendría que ser como la Constitución española. La tercera fase es la de normalización, y en esta fase el PKK tiene que ser legalizado”, enumera Karayilan, que a ratos se balancea sobre las patas traseras de la silla.

“También querríamos que se establezca una comisión para la verdad y la reconciliación, porque nosotros también hemos matado a soldados turcos. A través de esta comisión, ambas partes, mutuamente, se pueden perdonar”, añade.

Turquía, la Unión Europea y Estados Unidos consideran el PKK como una organización terrorista. Además de esta acusación, en 2009 Washington calificó a Karayilan y a otros dos altos cargos del PKK como traficantes internacionales de droga. “Eso es una gran mentira y decir algo así sobre mí es inmoral. Si pueden mostrar cualquier mínima prueba de ello, lo aceptaremos”, responde con calma. El PKK asegura que no impone ningún impuesto revolucionario y que se financia a través de “donaciones voluntarias” de simpatizantes en Turquía y en la diáspora kurda.

Pero es esta cuestión del terrorismo la que enciende a Karayilan: “Ese es un tema muy importante: somos una organización que lucha y resiste para que el pueblo kurdo obtenga sus derechos como pueblo, como nación. El 90% de nuestras actividades son políticas. Solo el 10% son militares y, dentro de estas, no se puede encontrar ninguna actividad terrorista”.

Además de enfrentarse a soldados del Ejército, en el pasado, el PKK atacó objetivos turcos en este país y en el extranjero y ha realizado atentados suicidas. También ha secuestrado a profesores y otros trabajadores del Estado. En alguna ocasión, también ha raptado a turistas extranjeros en Turquía.

Por otro lado, el PKK ha sido acusado de secuestrar e incluso asesinar a kurdos de otros partidos políticos y a disidentes dentro de su propia organización. Karayilan lo niega entre sonrisas y dice que tales acusaciones son “propaganda negra” y “guerra psicológica” por parte de Turquía.

“Otros combatientes en el Kurdistán iraquí lucharon como nosotros, apenas hay diferencias. Y, sin embargo, Europa y Estados Unidos los consideran amigos, los consideran kurdos buenos, mientras que nosotros somos kurdos malos y terroristas”, relata con ironía. Los kurdos iraquíes lucharon contra el régimen de Sadam Husein tras la invasión estadounidense de Irak en 2003. Estados Unidos ha apoyado desde entonces al Kurdistán iraquí, que hoy es una región con altos niveles de crecimiento económico.

Karayilan dice que no tiene previsto enviar tropas a Siria a combatir junto a las milicias kurdas contra el régimen del presidente Bachar el Asad. El Gobierno turco y los propios rebeldes sirios dan por hecho que, en Siria, el Partido para la Unión Democrática (PYD, en kurdo) y su milicia armada son la contrapartida del PKK, algo que Karayilan también niega, aunque sí admite que el PKK ha ayudado y entrenado a esta milicia y que puede volver a hacerlo: “Si es necesario, apoyaremos a todos los kurdos en las cuatro partes del Kurdistán para que se conviertan en guerrilleros”.

Y si finalmente llega la paz, Karayilan reconoce que la reintegración de los guerrilleros, que como él pueden llevar hasta 14 años en las montañas, podría ser complicada. “Sabemos por las experiencias en otros países que es difícil. Pero nuestra guerrilla es diferente, somos muy ideológicos, para nosotros este entorno es como una universidad, damos mucha educación, constantemente, así que pensamos que la adaptación de nuestros guerrilleros a la vida civil será más fácil”.

El PKK se ha rodeado de una aureola de romanticismo. Muchos guerrilleros son titulados universitarios, también procedentes de la diáspora kurda, que lo dejaron todo por la vida en las montañas y la lucha armada. Los canales de televisión kurdos que emiten por satélite desde Europa muestran vídeos bucólicos de los guerrilleros marchando por las montañas, cantando y participando en bailes tradicionales. Aunque también hay críticos del PKK que consideran esta “educación constante” y esta propaganda como mero adoctrinamiento.

Karayilan se lanza en más de una ocasión a discutir el origen de la cuestión kurda, que él encuentra a principios del siglo XX con la división del pueblo kurdo entre los actuales Estados de Turquía, Siria, Irán e Irak, “cuando el desarrollo del sistema capitalista y la idea moderna del Estado nación llegaron a Oriente Próximo”.

También le gusta conversar sobre los inicios históricos de las guerrillas modernas, que sitúa precisamente en España. “Cuando las fuerzas de Napoleón entraron, los españoles organizaron guerrillas contra él”, argumenta sonriendo antes de dar por finalizada la reunión. 

miércoles, 3 de abril de 2013

Corea del Norte impide el paso a la zona industrial que gestiona con el Sur

fgfshsTomado de El País (España)

Corea del Norte ha bloqueado este miércoles el acceso de los trabajadores surcoreanos al parque industrial de Kaesong, que se encuentra en territorio norcoreano, pero es operado de forma conjunta por los dos países. La medida se produce un día después de que asegurara que va a volver a poner en marcha todas sus instalaciones nucleares, incluido el reactor de la central de Yongbyon y la planta de enriquecimiento de uranio, que son fuentes potenciales de suministro de plutonio y uranio para su programa de armas atómicas.

El Ministerio para la Unificación surcoreano asegura que Pyongyang le ha informado de la cancelación de los movimientos hacia Kaesong, pero que ha permitido el regreso de los 861 ciudadanos del Sur que están en el complejo industrial, situado unos 10 kilómetros al norte de la frontera común. Según dice, las autoridades norcoreanas han citado como razón las recientes circunstancias políticas en la península coreana.
Unas 480 personas tenían previsto haber viajado este miércoles a Kaesong, donde 53.000 norcoreanos trabajan en 123 empresas surcoreanas. Cualquier medida que afecte al parque industrial reviste gran importancia, ya que fue creado en 2004 como símbolo de cooperación entre los dos países y es clave para el Norte. Pyongyang ha intentado siempre que las crisis y escaladas de tensión que periódicamente vive la región no le afecten, ya que supone una fuente vital de divisas para su frágil economía. La zona produjo bienes por valor de 450 millones de dólares (350 millones de euros) el año pasado.
Kim Hyung-suk, portavoz del Ministerio para la Unificación, ha calificado la decisión norcoreana de “muy desafortunada” y ha pedido que los movimientos sean normalizados “inmediatamente”. Seúl asegura que no le ha sido comunicado cuánto tiempo permanecerá en vigor la prohibición de tránsito, pero ha añadido que, de momento, las fábricas funcionan con normalidad. El Norte cortó la semana pasada ‘la línea roja’ de comunicación militar con Seúl, que permite a los trabajadores del Sur cruzar la frontera para trabajar en Kaesong. Desde entonces, las autorizaciones para que circulen las mercancías y los empleados estaban siendo dadas de forma verbal a través de intermediarios.
El ministro de Defensa del Sur, Kim Kwan-jin, ha afirmado que está analizando todas las opciones posibles para garantizar la seguridad de los surcoreanos que se encuentran en Kaesong, incluidas acciones militares en el peor de los casos, informa la agencia del Sur Yonhap.